01 Nov
Objetivo: reflexionar sobre la importancia del juego y las ludotecas en el fomento de habilidades socioemocionales y competencias ciudadanas de los niños y las niñas, en el marco de la construcción de la paz.
Ejes Temáticos:
- El juego, lenguaje para la convivencia
- Ambientes pedagógicos desde el juego
- El juego como factor y las ludotecas como entorno protector de la niñez
Ponentes:
- Humberto Maturana (Chile): Biólogo chileno. Doctor Honoris Causa, Universidad de Bruselas, Bélgica. Premio Nacional de Ciencias 1994, con mención en Ciencias Naturales, otorgado el 27 de septiembre al académico de la Facultad de Ciencias. Doctor en Biología en la Universidad de Harvard (Ph. D.). Es fundador y colaborador del Instituto Matríztico de Santiago de Chile y profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Chile. Dentro de las publicaciones de Maturana se cuenta el libro Amor y Juego y con diversos desarrollos conceptuales en relación con el juego como lenguaje para la convivencia.
- Javier Abad Molina (España): Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Bellas Artes y Postgrado como “Experto en Educación Artística” por la Universidad Complutense de Madrid. Artista visual y artista residente en contextos educativos. Profesor Titular de Educación Artística en la Facultad de Educación del Centro Superior de Estudios Universitarios de Formación del Profesorado La Salle desde 1996 (Centro Adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid). Miembro del grupo de expertos en Educación Artística de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
- Adriana Fiedmann (Brasil): Doctora en Antropología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Master en Metodología de la Enseñanza de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas, San Pablo. Pedagoga de la Universidad de San Pablo. Especialista, conferencista y asesora en los temas de la infancia y del juego. Creadora y coordinadora de la Comunidad de Aprendizaje Mapa de la Infancia Brasilera www.mapadainfanciabrasileira.com.br y del NEPSID– www.nepsid.com.br (Núcleo de Estudios e Investigaciones en Simbolismo, Infancia y Desarrollo).
- Michel Van Langendonckt (Bélgica): Master en Economía y en Política con postgrado en Sociología de la Universidad Libre de Bruselas. Fundador en 1989 de “Alpa ludismes” una ludoteca dedicada a la atención de adultos en Bruselas. Presidente de la Asociación de Ludotecarios de habla francesa en Bélgica. Desde 2004 forma parte del jurado en la competencia internacional de diseño de juegos y juguetes. Profesor de ludología en Colegio de Trabajadores Sociales y Ludotecarios desde 2008. Vicepresidente de la ITLA (Internacional Toy Libraries) http://itla-toylibraries.org/home/about-itla/. Conferencista en diversos escenarios de formación en juego y ludotecas en Europea y demás continentes.
- Carmen Escallón: Médica Cirujana de la Universidad de Cartagena. Pediatra de la Universidad de Cartagena, Tanatóloga de la Fundación Omega y la Universidad de Louville (Kentucky).Terapeuta Familiar Sistémica del Instituto Familiar Sistémico Argentino, Estudios en Salud Mental del niño, la familia y la comunidad en el Instituto de Salud Mental de Trieste Italia. Docente de la Universidad de Cartagena, Puericultora. Docente Invitada de la Universidad de Antioquia, Docente invitada de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora Temporal de la Organización Panamericana de la Salud, para programas de atención integral del adolescente; Asesora de la Presidencia de la República para los programas “Haz Paz” y Equidad de Género. Asesora del Servicio de Salud de Risaralda y Norte de Santander para los programas de Convivencia Pacífica y Escuela Saludable.
- Rita Flórez Romero: Profesora titular Departamento de Comunicación Humana. Directora del Grupo de Investigación “Cognición y Lenguaje en la Infancia” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística de la misma universidad. Coordinadora General e Investigadora Principal de diversos estudios sobre primera infancia en asocio con entidades públicas y privadas.
Conclusiones:
- El juego debe ser visto más allá de la competencia, es una expresión libre de compartir con el otro, en donde se da el placer de convivir, el escuchar, el vernos y sentirnos, se debe entender el juego como “una acción en el placer y hacerlo bien”, no por el resultado, permitiendo la incertidumbre, sin expectativa, sin apego.
- El juego tiene un aspecto cultural propio, singular, particular con base en la persona y su cultura. Hay una gramática del jugar desde lo simbólico que lleva al niño a construir al mundo en su relación con el otro y a identificarse con la cultura en la que juega. En el espacio de juego, es donde los niños y niñas expresar sus preferencias, habilidades y el ser del niño dado que es allí donde cobra sentido los espacios lúdicos.Los niños en el juego hablan sin palabras, esa es su gramática.
- El rol del ludotecario es un rol de educador e investigador, puesto que facilita los procesos de los cuales debe abstraerse para leer la realidad de los niños y las niñas y conectarlo con las voces de la infancia y con las voces de los niños.
- Los espacios con nuevas posibilidades de juego, son una propuesta de instalaciones y ambientes en donde la clave es la conexión del ser humano cuando entra ahí puesto que el espacio se modifica en la medida que el ser humano entra con su propia experiencia.
- Jugar es dar vida ya que se transgrede el espacio trascendiendo lo material intencionado haciendo que los niños y las niñas le den su propio significado y sentido; esto implica una trasformación previa del pensamiento del adulto que lo propone entendiendo los ritmos de desarrollo, estando dispuestos, abiertos y a la espera de ser maravillados, sorprendidos.
- Pensar en espacios de juego dignos para los niños y las niñas implica pensar en cambio estructural en las políticas públicas de infancia, es decir una apuesta de los países por mejorar las condiciones en las cuales los niños y las niñas se desarrollan desde una mirada de derechos.