En la categoría Atención a la primera infancia se reconocieron las prácticas que promueven las actividades rectoras de la educación inicial: el juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio como estrategias que posibilitan el desarrollo de la primera infancia.
Con el empate que se dio en el departamento de Guainía se reconocieron en total diez experiencias. Estas son:
1. | El Bibliopickup (Cartagena, Bolívar) de la Fundación Madre Herlinda Moisés
Con música la Fundación Madre Herlinda Moisés motiva la lectura en niñas, niños, madres, padres y cuidadores. La estrategia se vale del Pick – Up (como se le llama al equipo de sonido de gran potencia en la costa Atlántica colombiana) para lograr este objetivo. En las ediciones más recientes se han organizado conciertos pedagógicos de promoción de lectura en voz alta, con dimensiones transversales para la construcción de una cultura de paz y la resolución de conflictos. Desde su inicio, en 2011, ha beneficiado a 7.000 niñas y niños en primera infancia, 700 agentes educativos, 100 madres gestantes y lactantes, 500 cuidadores y 300 niñas, niños y adolescentes. |
2. | Escuela Familiar de Neurodesarrollo-Hospital San Vicente de Paúl (Paipa, Boyacá)
En el Hospital San Vicente de Paul se abrió en 2017 la Escuela Familiar de Neurodesarrollo Paulín, que busca que todo niña o niño de Paipa alcance en sus primeros seis años de vida una adecuada funcionalidad y desarrolle plenamente sus habilidades sensoriales, motoras y cognitivas; a través de la intervención temprana y de calidad. Desde su apertura ha realizado la valoración de 1.488 niñas y niños menores de 6 años, correspondiente al 48 % de la población infantil del municipio. El objetivo es cubrir el 100 % de la población en esas edades de Paipa. Se busca evitar la prevalencia de rezagos en el desarrollo, aplicando diferentes estrategias disponibles para efectuar una intervención temprana en niñas y niños. |
3. | Transformación de Espacios a través del Proyecto Pedagógico Rescatando Nuestra Cultura Llanera para la Paz (Yopal, Casanare)
El Centro de Desarrollo Infantil (CDI) La Zaranda de Yopal es todo un espacio llanero, no solo recrea con materiales de reciclaje la cultura, sino que niñas y niños que asisten al centro aprenden a bailar joropo, disfrutar de la música de la región, elaborar artesanías, montar obras que representan elementos típicos de su cultura e improvisar versos. Todo esto para rescatar las tradiciones llaneras que se han ido perdiendo en las niñas y los niños. Con el apoyo de otras entidades, se ha involucrado a madres y padres. De esa manera, la experiencia ha logrado fortalecer los vínculos afectivos entre madres, padres e hijos y niñas y niños con problemas de agresividad la han superado, entre otros logros. |
4. | Simuladores: Una Experiencia de Diversión y Aprendizaje (Soacha, Cundinamarca) del jardín social Sol y Luna de la caja de compensación familiar Cafam
En el Jardín Social Sol y Luna de Soacha niñas y niños pueden experimentar la selva, las granjas, el municipio ancestral Muisca de Soacha y otros espacios, gracias al proyecto pedagógico de aula ‘Simuladores: una experiencia de diversión y aprendizaje’. Durante el diseño y construcción de estos espacios, las niñas y los niños aprenden jugando, explorando y dibujando. Al crear los materiales y experimentar su transformación, enriquecen sus habilidades y destrezas, favoreciendo la enseñanza y el aprendizaje de colores, formas, texturas, vocales, cuentos, rimas y mitos, a la vez que rescatan las riquezas culturales y crean sentido de pertenencia por su municipio. Permite, además, afianzar los vínculos afectivos y la comunicación de la familia con el jardín, para el bienestar de las niñas y los niños. |
5. | El Restablecimiento de Derechos en los Hogares Sustitutos Étnicos de Inírida (Guanía)
En el municipio de Inírida existen tres hogares sustitutos étnicos, dos de ellos en el Resguardo Indígena El Paujil. Los hogares sustitutos étnicos del resguardo tienen actividades de integración con niñas y niños de su grupo étnico, diálogos en su lengua nativa, alimentación propia y paseos a comunidades cercanas, con lo cual no solo tienen garantizados sus derechos básicos, como la alimentación, sino que también tienen la posibilidad de preservar su cultura. La regional Guainía del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reporta que luego del proceso de readaptación, las niñas y los niños se han integrado fácilmente a sus familias y territorios de origen y logran disfrutar de ello y de la naturaleza que los rodea. |
6. | Conociendo mi Región (Inírida, Guainía) del CDI Paujil Luminosos
Para promover la identidad cultural de la región y que perduren las costumbres de cada pueblo desde la primera infancia, el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Paujil Luminosos, ubicado en Inírida y habitado por indígenas de diferentes etnias y colonos, acompaña a niñas y niños en espacios que propician el aprendizaje a través del juego, la tradición oral, el arte y la exploración del medio. Gracias a este proyecto pedagógico, en el que las familias juegan un rol importante en todas las fases del proceso, niñas y niños mejoran sus procesos de socialización y aportan al desarrollo progresivo de su autonomía. |
7. | Tapiando en Minga (Garzón, Huila)
Esta estrategia consiste en elaborar baldosas para pisos con tapas de envases plásticos, las cuales se denominan ‘pisos ecológicos’. Surgió después de identificar que en los espacios en donde se hacían los encuentros educativos y en los hogares de las niñas y los niños de la vereda San Rafael (Garzón), los pisos no tenían condiciones aptas para el sano desarrollo de la primera infancia. Esta estrategia se extendió hacia otras veredas donde se les ha dado más usos a estas tapas. La estrategia es de la Corporación El Minuto de Dios de Garzón (CorMiDi). |
8. | E’Inushi Ai’in-Tejidos de Vida (Uribia, La Guajira) de la IPSI Outtajiapulee
En 2016, la institución prestadora de servicios de salud indígena (IPSI) Outtajiapülee de Uribia, en La Guajira, planteó una estrategia de atención integral a la primera infancia para hacer frente a la crisis de salud y nutrición que se presentaba en el departamento. La IPSI Outtajiapülee atiende a 4.553 niñas y niños menores de 5 años y 414 madres en etapa de gestación, para un total de 4.967 participantes. Por medio del programa se ha logrado la recuperación nutricional de aproximadamente 150 niñas y niños en primera infancia con diagnóstico de desnutrición aguda y se ha estimulado a las familias a mantener una alimentación saludable, procurando el cuidado físico y emocional de niñas y niños. |
9. | Jugando Aprendo Feliz (Bucaramanga, Santander) de la caja de compensación familiar Comfenalco
Para desarrollar habilidades a favor de la sana convivencia, dar lugar al disfrute, la exploración, el descubrimiento, la participación, la autonomía y hacer frente al sedentarismo, en 2015 arrancó el programa Jugando Aprendo feliz, de la caja de compensación familiar Comfenalco, que impulsa el juego como pilar de la educación inicial. Su énfasis es la recuperación de los juegos tradicionales. El programa se lleva a cabo en 9 municipios de Santander e impacta a 285 hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). |
10. | Leyendo, Leyendo Iremos Aprendiendo y Nuestro Mundo Conociendo (Melgar, Tolima)
Esta es la estrategia pedagógica del Hogar Infantil Mirringa Mirronga de Melgar, que toma la lectura como una herramienta para mejorar la convivencia y dar a conocer a las niñas y los niños que los seres humanos deben ser tolerantes. En el hogar tienen claro que, con la lectura de cuentos e historias con lenguaje cercano a los niños, niñas, padres, madres y cuidadores, se puede reflexionar sobre las emociones y las conductas. De esa manera, sus directivas y docentes han logrado despertar el hábito lector en las familias de niñas y niños del hogar. Varias madres han asegurado que sus hijas o hijos les piden leer un cuento antes de dormir, con lo cual afianzan su relación y fortalecen su vínculo afectivo. |